El 2º Festival de Cine Joven es organizado por el Grupo de Cine de Ingeniería de la Universidad de Chile, quienes ya tienen la experiencia de haber llevado a cabo el primero de estos festivales en Septiembre de 2005, además de la organización continua de actividades relacionadas con el cine y de la permanente administración de la videoteca, disponible para alumnos y funcionarios de la facultad, creada por el grupo en el año 2003.
El objetivo del festival de cine es ser un apoyo a quienes comienzan a conocer el mundo de las realizaciones audiovisuales, de modo de colaborar con la difusión de obras de recién egresados, estudiantes y aficionados al cine, otorgándose como premio la exhibición de la obra ganadora en un cine de Santiago.
Este Festival a realizarse el 17y 18 de Noviembre en la escuela de Ingeniería (Beauchef #850, Auditorio Gorbea), ha abierto su recepción de obras audiovisuales de ficción y documentales, tanto profesionales como aficionados, en Agosto del 2006 y tiene como fecha límite el Lunes 15 de Octubre del 2006.
Acorde a las bases, 3 miembros del grupo de Cine elegirán las obras que serán exhibidas durante el festival, las cuales entrarán en el concurso para ser revisadas por un jurado, conformado por 3 personas. Habrá un ganador por categoría, siendo las categorías:
Las obras ganadoras serán exhibidas en el Cine Arte Alameda en un evento especial, abierto a todo el público, estando el grupo de cine a cargo de la organización y difusión del evento.
(A causa del mal tiempo, la función fue suspendida hasta nuevo aviso.)
Miércoles 30 de Agosto:
*** ROZEN MAIDEN TRAUMEND 02 (Enju) GUN X SWORD 11 (El lugar donde espera el adiós) HALE NOCHI GUU 11 (Beachpic) WITCH HUNTER ROBIN 12 (Ilusiones preciosas) ONEGAI TWINS 02 (Debemos ser parientes) BLACK CAT 11 (Un gato de mentiras)
***
*** LUGAR: Sala K-120 A, Universidad Católica del Norte Avda. Angamos #0610 HORA: 18:45 hrs. ENTRADA: Liberada
ORGANIZA:
Estudio Comics PATROCINA: Dirección General Estudiantil UCN Dirección de Comunicación y Extensión UCN
"Estas son pequeñas películas, pero no por eso menos importantes. En Ciclovía no cambiaremos conductas cinéfilas, no pretendemos transformar a nadie, pero crearemos un hábito: el hábito de encender todos los domingos a las 22 horas en Vía X y ver buen cine. En Ciclovía no haremos historia, pero mostraremos historias que harán historia en nuestros espectadores.
Existió una época en que las bicicletas llevaban las películas de cine en cine para su exhibición. Ciclovía resucita ese romanticismo. Hasta el pedalear suena como la proyección. Este es como el autocine de Vía X... sólo traigan sus ojos."Gonzalo Frías.
Título original: Melancholy Death of Oyster Boy: and Other Stories. Autor: Tim Burton. Año de publicación: 1997
Para muchos, Tim Burton es uno de los más grandes genios que ha pasado por la industria cinematográfica de todos los tiempos (ver artículo). Para mi también. Y quizás muchos no saben, pero el creador de mundos mágicos, tiernos y tétricos a la vez, también escribe, y de la manera que sólo él podría imaginarlo.
Este diminuto libro escrito en forma de verso e ilustrado en acuarelas por él mismo, relata las trágicas historias de los más extraños personajes: El chico robot cuenta, por ejemplo, la crisis que se produce en un matrimonio que lleva una vida apacible y feliz cuando se encuentra con el hecho de que el bebé que tienen no es suave ni amoroso, sino un robot de hojalata. El padre alterado consulta al doctor a qué se debe el error y éste le confiesa que, en realidad, él no es el padre sino un horno, un horno de microondas.
Almas gemelas de los solitarios personajes de sus películas, el libro nos invita a reencontrarnos con ellos y a sufrir impotentes las angustias que padecen, tan sólo por ser diferentes.
La historia más triste es la del Chico Ostra, cuyos padres se declaran amor en la costa del mar. El pobre Carlo huele a pescado, sufre el rechazo de los chicos del barrio y se pasa las horas mirando como el agua se arremolina en la alcantarilla. Carlo es finalmente devorado por su padre y enterrado en la playa. Pero nadie podrá recordarlo porque las olas borran todas las huellas de su salada existencia.
El último cuento, tiene sólo diez palabras y mas que un cuento es una insinuación. Con palabras textuales cuenta que el día de Halloween el "chico ostra" decidió disfrazarse de humano. Burton no nos cuenta lo que pasa después, pero sí sabemos lo que le pasó al pobre Jack cuando se puso el traje de Santa Claus.
Por su importancia histórica, por la coherencia del relato, por lo que significó a generaciones, por la belleza de sus imágenes, su banda sonora; el poder hacernos creer que uno es y siente lo que ve… porque dan para hablar y comentar, por hacernos llorar, reír o tener miedo con tan sólo un paisaje, una escena, o una buena actuación…, y siempre por sobre cualquier prejuicio cinematográfico (si a veces los gringos no son tan malos..).
Unificando los géneros y tratando de que el factor común sea uno: que la crudeza de un tiroteo o lo onírico de un viaje al espacio pueden ser sublimes si se saben apreciar, he aquí una pequeña lista de cómo ver buen cine y no morir en el intento… (pídelas en tu videoclub más cercano) y claro, demás esta hablar de Gandalf o Vito Corleone, esa es “tu” responsabilidad.
Es de esperar que desde hoy, el Mío Cid no sea la única “lectura obligatoria” en los colegios, que el buen cine puede mucho más que caballos y caballeros…
Como les contamos hace unas semanas atrás (ver artículo), la próxima superproducción esperada para el próximo año, Transformers, basada en el clásico de dibujos animados (esta vez actuada) y dirigida por Michael Bay, dio a conocer los nombres de los Robots que aparecerán en la película. Estos son:
Este próximo Lunes 21 de Agosto a las 22:00 hrs., el programa Enigma deTVN presentará en su 6º capítulo de la temporada el documental “Traición en el desierto”, en el cual se recrea el célebre caso policial de Aliro Alvarez Armijo, joven y promisorio empresario de la computación que, en Julio del 2001 desapareció sin dejar huella por 4 años, hasta Diciembre de 2005 cuando son hallados sus restos óseos en la ladera de un cerro de Antofagasta. Este caso todavía conmueve a miles de antofagastinos por su trascendencia y extraños sucesos, hasta el día de hoy.
El rodaje que realizó la producción de Enigma en Antofagasta incluyó a varios actores locales y locaciones propias de la II región. Por lo que no será difícil reconocer a conocidos rostros.
Es importante destacar que el periodista Guillermo Muñoz le dio una nueva vuelta de tuerca a los programas policiales que, desde una perspectiva más periodística que de “documental-drama”, lleva a nuestras pantallas grandes crímenes ocurridos en distintas localidades de nuestro país.
Día: Lunes 21 de Agosto Hora: 22:00 hrs. Canal: TVN.
Tarotólogo, terapeuta, novelista, actor, director de teatro y de cine de culto, Jodorowsky es famoso por haber creado 2 técnicas terapéuticas: la psicogenealogía y la psicomagia, que han revolucionado la psicoterapia en numerosos países. La primera de ellas sirvió de base para su novela “Donde mejor canta un pájaro” y la segunda, la psicomagia, fue utilizada por el autor en la ficción “El niño del jueves negro”.
Motivado por su pasión por el cine, en 1967 rueda su primera película,Fando y Lis, adaptación de la obra homónima de Fernando Arrabal. Esta se proyecta en el Festival de Acapulco en México, de donde Jodorowsky sale huyendo tras un intento de linchamiento; inclusive el Indio Fernández, famoso actor mexicano, indignado por las imágenes que acababa de ver, sacó su pistola para matarlo pero no lo logró.
En 1971, llega su segunda incursión cinematográfica: El Topo, western de culto instantáneo, en el que participan como actores él, su hijoBrontis,Alfonso Arauy Mara Lorenzio, dándole un reconocimiento internacional, gracias al cual John Lennon le ofrece financiar parte de su siguiente proyecto: La Montaña Sagrada. La estrella principal sería George Harrison, que ante la exigencia de Alejandro de mostrar un primer plano de su trasero, declina la oferta.
La Montaña Sagrada lo lleva a emprender su proyecto más ambicioso, la dirección de la película Dune. Jodorowsky trabaja en él durante más de 5 años, invitando a participar aOrson Welles, Salvador Dalíy Pink Floyd. Tras retrasar el proyecto infinidad de veces, la compañía productora se retira, dejando más de 3.000 dibujos realizados, que tiempo después se convertirían en un famoso cómic. Se ha dicho que muchos de los diseños del proyecto acabaron reciclándose en Star Warsy luego en El Quinto Elemento.
Tras media década sin dirigir, filma Tusk, una producción francesa rodada en India. Luego, contra su voluntad dirigeThe Rainbow Thief, protagonizada porOmar Sharify Peter O’Toole, uno de sus mayores fracasos. Luego rueda nuevamente en México su 4º largo: Santa Sangre(1989), producida por Claudio Argento y protagonizada por sus hijos Cristóbal y Adán.
Jodorowsky intenta producir una secuela de El Topo con el título de "The Sons of El Topo", en la que participaríanMarilyn Mansony Johnny Depp, pero debió abandonar el proyecto al no encontrar inversionistas.
Como ven, hastaDavid Lynchterminó tomando un proyecto que al mismo Jodorowsky, no le interesaba mayormente:Duna.
<>Para todos los fanáticos que alucinaron con la 1ª entrega de esta “macabra” película (como diría Hitchcock), y que luego se sorprendieron aún más con la secuela de este thriller de terror psicológico, sangre y suspenso por donde se le mire, ya está en etapa de post-producción la tercera entrega de la saga:Saw III.
Dirigida porDarren Lynn Bousman, el mismo de Saw II, ya desde hace un par de meses que se comenzó con la promoción del film. Si bien en un comienzo, los dos posters difundidos tenían un gran parecido al de las películas anteriores, en los que claramente la idea era provocar cierto rechazo por las crudas imágenes, el último teaser poster es justamente todo lo contrario:
POSTER 3a - POSTER 3b
POSTER 3c
Con fecha de estreno en EEUU para el mismo día en que los niños piden dulces en Halloween en norteamérica, el 27 de Noviembre del presente año, y esperando que sea un estreno simultáneo junto a América Latina, para no tener que esperar más, aquí está el primer trailer. Que lo disfruten.
A partir del domingo recién pasado, el canal de cableVía X comenzó (de manera inédita a lo largo de su existencia) a emitir películas, sin cortes comerciales y, lo más importante, con audio original, es decir, subtituladas, algo que se echa mucho de menos en las películas emitidas en las señales de TV nacionales.
El espacio se denomina Ciclovía, y es emitido todos los domingos a las 22:00 hrs. Para este primer ciclo de películas, serán exhibidos los siguientes films:
Domingo 13 Agosto: Kalifornia (1993) Dir. Dominic Sena
Domingo 20 Agosto: Blue Velvet (1986) Dir. David Lynch
Junto con el comienzo del 2º semestre de clases en la Universidad Católica Del Norte, también se da el vamos al segundo ciclo de cine del año, que ofrece lo más destacado del panorama fílmico a lo largo del tiempo.
Como siempre, organizado por la Dirección General Estudiantil de la UCN, este jueves 24 de Agosto será la inauguración del ciclo de cine Cinesencial: Imagen por Mil Palabras, día en el que se presentará el film El Aura, del recientemente fallecido director argentino Fabián Bielinsky, protagonizada por Ricardo Darín (Luna de Avellaneda, Nueve Reinas).
Te estaremos avisando con algunos días de anticipación la exhibición de cada una de las películas que se mostrarán semana a semana.
El programa completo incluye:
Cosecha 2005. Jueves 24/Agosto:El Aura (2005) Dir. Fabián Bielinsky. Jueves 31/Agosto: Paraíso Ahora (2005) Dir. Hany Abu-Assad. Jueves 07/Septiembre: Impulso Adolescente (2005) Dir. Mike Mills.
Universo Allen. Jueves 14/Septiembre:Match Point (2005) Dir. Woody Allen. Jueves 28/Septiembre: La Rosa Púrpura Del Cairo (1985) Dir. W. Allen. Jueves 05/Octubre: Annie Hall (1977) Dir. Woody Allen.
Terror Old School. Jueves 12/Octubre: Caminé con un Zombie (1943) Dir. Jacques Tourneur. Jueves 26/Octubre: El Bebé de Rosemary (1968) Dir. Roman Polanski. Jueves 09/Noviembre:The Changeling (1980) Dir. Peter Medak.
Revisitando los ’70. Jueves 16/Noviembre:Harold & Maude (1971) Dir. Hal Hashby. Jueves 23/Noviembre:Aguirre, la Ira de Dios (1972) Dir. Werner Herzog. Jueves 30/Noviembre: Apocalypse Now (1979) Dir. Francis F. Coppola.
Andrew Largeman (Z. Braff) vivió toda su vida en una especie de coma a base de litio, hasta que la muerte de su madre lo instó a dejar los fármacos. "Large" es un actor de televisión que trabaja en Los Angeles con cierto éxito, y que lleva 9 años sin volver a su casa, en New Jersey. Incapaz de liberarse de su dominante padre, Gideon (I. Holm), Large, desconcertado, decide volver a su ciudad natal después de mucho tiempo. Después de compartir los últimos minutos con su fallecida madre, reencontrarse con viejos amigos de cada esquina quienes llevan peculiares vidas, trabajando como sepultureros (P. Sarsgaard) o de captadores para empresas de venta piramidal, y luego de eludir una confrontación con su padre, debido a un giro del destino, Large conoce a Sam (N. Portman), una chica completamente opuesta a él. Sam le viene como un nuevo aire de esperanza en su dura y rutinaria existencia, convirtiéndose en una fiel compañera que no está dispuesta a seguirle la corriente. Su calidez y su valentía, dan a Large el coraje necesario para abrir su corazón a las alegrías y miserias de ese abismo infinito, como lo es la vida misma.
Sin vergüenza y con la frente muy en alto, puedo decirlo: Garden State es una de mis películas favoritas. Las actuaciones de Natalie Portman y Zach Braff, y el sentido que este último le dio a las interpretaciones es, sin duda, lo que marca la diferencia en comparación a otras películas que quizás puedan meterlas en el mismo saco, pero es imposible que caigan en él.
Todo esto principalmente porque Braff (director también del film) se dedicó en entregarnos un guión simplemente brillante. Y muy agradecido que le estamos. Con temáticas minimalistas, pero a la vez repleta de detalles, conversaciones y actos sin mucho sentido, pero que lo cobran al momento de converger a un mismo final; como Sam (que derrocha energía y vitalidad en contraparte del protagonista), explicando el por qué de su casco o Andrew comentando que “hay cosas que cuando niño jamás aprendió”, mientras Sam le responde que ella “aprendió muchas cosas cuando niña que jamás habría querido aprender”; el director nos lleva a vivir un cuento de hadas contemporáneo, en el que la melancólica y angustiante vida del protagonista nos devuelve el alma al cuerpo al terminar de leer los créditos finales.
Cuento aparte es la banda sonora. Las canciones y la musicalización en general de la película logran el calze perfecto en el mecanismo narrativo del film. Bandas como Coldplay, The Shins, Thievery Corporation y el pop electrónico de Frou Frou, acompañan de manera perfecta el surrealista viaje personal de Large en su regreso a casa, logrando finalmente su cometido: una desconcertante pero placentera mezcla de melancolía, romanticismo y crisis existencialista… o al menos lo logra para quienes, a veces, padecimos de ello.
Una de las películas más esperadas en estos últimos meses es, sin duda, The Departed, dirigida por el 7 veces nominado, pero nunca ganador del Oscar, Martin Scorsese (El Aviador, Taxi Driver). Esta película corresponde al remake americano del increíble thriller Juego Sucio, primera parte de una trilogía hongkonesa mundialmente conocida como Infernal Affairs.
Con un elenco sencillamente de primer nivel, Scorsese se da el lujo de trabajar con grandes actores de la esfera, regalándonos la oportunidad de verlos en una misma película:
SINOPSIS. En la ciudad de Boston se produce un enfrentamiento entre la policía y una temida banda irlandesa comandada por Frank Costello (Jack Nicholson). Colin Sullivan (Matt Damon) es enviado a la policía como “topo”, mientras que Billy Costigan (Leonardo Di Caprio) se infiltra en el grupo mafioso. Ambos grupos descubrirán luego que hay alguien que no corresponde dentro de sus organizaciones, comenzando así una lucha por descubrir estas identidades.
Demás esta recomendar absolutamente la película original, para quienes no han tenido aún la suerte de verlo. Mientras, el remake ya se espera en las distintas latitudes, como adelanto, te entregamos el poster promocional del film y, por supuesto, el trailer que ya está a disposición de todos los cinéfilos cibernautas.
Cédric Delsaux, fotógrafo y artista francés, tuvo la genial idea hace un par de meses atrás, de retratar fotográficamente a una serie de personajes de la saga de Star Wars en distintos lugares de París que se asimilaban a los distintos escenarios en que de desarrolla la película.
El resultado de esta obra son 16 fotografías de una calidad y belleza impresionante, en las cuales, viejos conocidos como C3PO, R2D2, Jabba the Hutt, Storm Troopers, Yoda y hasta el mismísimo Darth Vader posaron para el lente del artista.
Entre ellas podemos ver a soldados en guardia en impactantes edificaciones, a los robots en salas de chatarra, Yoda meditando en una vieja azotea, y hasta Darth Maul en plena práctica marcial.
Bruno (Valenzuela) y Daniela (Lewin) no se conocen. Ambos desconocen la vida pasada del otro. Lo único que los une es que esa noche se conocieron en una fiesta y fueron a dar al motel “Cozumel”. Es allí donde los personajes pasan las horas teniendo sexo, fumando, bailando, y lo más importante, conociéndose; y con el espectador metido entre las sábanas.
En esta oportunidad, Matías Bize volvió a hacer uso de un signo fílmico distintivo: filmó los 85 min. que dura la película en una sola locación (su ópera prima,Sábado, la filmó en una sola toma, sin cortes). Con este recurso estético, no queda más que esperar que el contenido y el desarrollo total de la película, pase principalmente por el diálogo y el grado de interacción que pueda nacer entre los protagonistas, y quien mejor para lograr eso que Bize (que logró mantener a todos los protagonistas actuando sin parar durante 60 min. en su anterior película).
Durante los primeros 20 minutos, una acalorada sesión de sexo; el uso de tomas en primerísimo primer plano al rostro y cuerpo de los actores; conversaciones frescas y naturales; y una química que se huele entre ambos personajes; logran encantar y hacerte pensar estar frente ante una gran pieza de arte. Sin embargo, con el pasar de los minutos, el sexo comienza a verse innecesario tenerlo, casi por obligación; las tomas te hacen dudar si realmente son tan efectivas o comienzan a cansarte; y el hilo y la manera de llevar los diálogos llama la atención por cómo los personajes manejan los mismos códigos, más allá del lenguaje generacional, teorizando ambos de la misma manera. Esto último es lo más notorio, ya que a ratos da la sensación que ambos actores simplemente interpretan lo que el guionista les entregó, sin distinguir muy bien los hechos que cada uno señala. Quizás si las historias o llamados por telefono de cada uno fueran los parlamentos del otro, no cambiaría en nada la historia.
A pesar de ello, las interpretaciones destacan por sobre la media de la tan criticada sobreactuación del cine chileno, especialmente de parte de Valenzuela que, a juicio de quien escribe estas líneas, fue creíble de principio a fin, a pesar de que su personaje es demasiado "plano"; y una Blanca Lewin hermosa, real, no así tan convincente, haciendo patente su título de “reina” del cine chileno (con tributo a las desaparecidas “Supernova” incluido). En conjunto,En La Camaes una propuesta innovadora, que logra su propósito de encantar y cuestionar aquellos temas y experiencias que cualquiera en algún minuto de nuestras vidas, puede llegar a encarnar.
Este mes destacamos por sobre el resto, una gran cantidad de estrenos, principalmente en las 3 grandes trasnacionales de cine (Cinemax, HBO, Cinecanal), además de una maratón de la trilogía de Superman (A&E), un documental sobre la banda punk más importante de la historia, “Ramones” (Cinemax), y un espectacular ciclo de películas de Alfred Hitchcock. Imperdible ocasión de ver algunas de sus películas que, ni siquiera, se pueden encontrar en Blockbuster… ahora o nunca. (Lamentablemente en TCM no vienen subtituladas, pero bueno..)
***
EL BEBE DE ROSEMARY (1968) Dir. Roman Polanski (Filmzone) Jue 10-02:50 / Jue 24-03:20
QUENTIN TARANTINO 27/Marzo/1963 Knoxville, Tennessee, USA
Sus padres lo llamaron Quentin basándose en el personaje de Burt Reynolds(Quint Asper) en la serie televisiva del oeste Gunsmoke (1955) y a la vez por homenajear a los dos personajes del "Sonido y la Furia", la novela de W. Faulkner. Desde niño e influenciado por su madre, Tarantino acudía a menudo al cine, consumía música rock y series de televisión. En su adolescencia abandonó los estudios y comenzó a trabajar como acomodador de un cine porno. En 1985 consigue un trabajo en un videoclub, el Video Archive de Manhattan Beach (California), lugar en el cual acrecentaría su cultura cinematográfica. Es cuando decide tomar clases de interpretación y busca trabajo como actor.
En el videoclub, Quentin entabló amistad con el estudiante de cine Roger Avary y conoció al productor John Langley, quien quedó fascinado del amplio conocimiento del medio audiovisual que poseían los dos cinéfilos. Langley los contrató para trabajar como asistentes de producción de Maximum Potencial(1987). En 1986 escribe el guión de True Romance, dirigida luego por Tony Scott(1993) y en 1988 escribe lo que más tarde se convertirá en la polémica película del director Oliver Stone,Natural Born killers.
Luego conoce a Lawrence Bender quién le entrega a Harvey Keitelel guión deReservoir Dogs, película que se convertiría en culto para los más fanáticos del cine, potagonizada entre otros, por su amigo Michael Madsen. La historia es una mezcla de historias violentas y truculentas donde la sangre y la violencia priman sobre las historias propias de los protagonistas, para terminar en un clímax totalmente dramático, característico en todos sus films. En 1994 estrena su segundo film Pulp Fictionque mantiene la expectativa generada por Reservoir Dogs, consiguiendo grandes nominaciones al Oscar.
A partir de allí se embarca en la producción de películas y a crecer su nombre como actor. Películas como Four Rooms(1995) y Jackie Brownque no recibió el favor del público de manera tan rotunda como sus anteriores realizaciones. En 1996 escribe junto a su amigoRobert Rodriguezel filmFrom Dusk Till Dawn. Luego, y gracias a un encuentro casual en los premios Oscar conUma Thurmaninicia el proceso de reconstruir la idea de Kill Bill. En el 2001, Tarantino empieza a preparar el rodaje de su película más ambiciosa que finalmente divide en dos partes debido al metraje y a la concepción de la trama:Kill Bill Vol.1y Kill Bill Vol.2, presentadas en el 2003 y 2004.
Si, porque gracias a las 2200 visitas recibidas hasta la fecha (al final de la pág. esta el contador de visitas por si nunca lo habias notado), nos vimos en la necesidad en hacer de este espacio un portal con propiedad, marca registrada y personalidad jurídica (no, no tanto), por lo que el dominio ya es nuestro… ahora puedes visitarnos escribiendo en tu navegador la sgte. dirección, que te direcciona directamente al blog:
y de paso, agregándolo a tus favoritos para que no te pierdas ninguna información que a diario te entregamos.
Muchas gracias a todos y todas que de alguna u otra manera mantienen viva esta página, a través de sus visitas.
NUEVO DISEÑO
Además, nos encontramos en pleno proceso de un nuevo diseño del portal, no en formato blog, esta vez con mayor capacidad, mucha más información y mejores características para una mejor navegación. Razón por la cual no ha sido actualizada la página en estos últimos días…. (mucho trabajo), pero se compensará.
Saludos, y esperamos seguir contando con tu visita.
Para mí existen 2 grandes riesgos al ver una buena película(*): el 1º, sentirse identificado por el personaje principal, y en casos especiales, por cualquier otro personaje de reparto; y el 2º, enamorarse de la actriz y el papel que interpreta. Claramente a muchos les ha pasado cualquiera de estos dos grandes riesgos (eso lo sé por mis amigos), quizás más el primero que el segundo, y viceversa. Sin embargo, a mi me ha pasado sólo con una actriz 3 veces el enamorarme perdidamente de ella. Natalie Portman.
Una vez fue enCloser, al verla en una faceta que realmente me mató (no sé que mierda pensaba el personaje deJude Law al dejarla por el deJulia Roberts), verla bailando striptease en un cabaret realmente me dejó boquiabierto, y, sobretodo, en una de las mejores escenas de la película: la conversación con Clive Owen sobre las relaciones mientras éste trata de sacarle su verdadero nombre.
Otra fue en Garden State, donde claramente interpreta a la mujer de mis sueños, a la que siempre he querido encontrarme en algún carrete o fiesta desde que tengo 15 años, y a la que, sin pensarlo, le propongo matrimonio con sólo 5 minutos hablando con ella. Siempre he pensado queZach Braff escribió ese personaje sólo para torturarme.
Sin embargo, la primera vez que me enamoré de la pequeña psicóloga políglota fue mucho antes que pensara en hacer alguna de las películas anteriores. Recuerdo que era de noche, cerca de las 1 AM, yo tendría unos 13 o 14 años, y haciendo zapping por los canales del cable me encontré conEl Perfecto Asesino en, quizás,HBO (no recuerdo si en aquél tiempo estaba ya I-Sat o Space que también son fieles candidatos a exhibirla). La trama era sobre un asesino a sueldo (Reno) que acoge a una niña de 12 años, Mathilda (Portman), luego de que su familia es asesinada por un agente corrupto de la DEA (Oldman) debido a un negocio fallido. Él le enseña a asesinar y, a cambio, ella le enseña a ser humano y luego, todo se va al infierno.
La verdad no recuerdo escenas precisas que me marcaron en aquél tiempo, sólo recuerdo que la primera escena donde Mathilda salió, me puse rojo y mis latidos cardíacos comenzaron a acelerarse. Ahora lo pienso y me da risa, pero es verdad; era como si tuviera al frente a la niña que me gustaba del colegio. Verla con ese corte de pelo que siempre me mató y esa carita de ángel que nunca ha perdido… ¿quién no iba a enamorarse de ella? Años después vi la película nuevamente y, claro, es excelente y, como si fuera un trauma de la adolescencia, me pasó exactamente lo mismo.
Hace poco viendo una película en I-Sat, en un corte comercial salió la propaganda de El Perfecto Asesino, el relator decía al final del anuncio: “… El Perfecto Asesino, con Jean Reno, Gary Oldman y Natalie Portman cuando todavía era un pecado enamorarse de ella…”, al escuchar eso me reí y me di cuenta que no fui el único que se comportó al verla como un tonto adolescente… por suerte.
(*): Uno de ellos lo dije en el comentario anterior y es, en parte, la idea central por la cual nació este espacio.
En el marco del proyecto "El poder del lenguaje", el Goethe-Institut organiza un concurso internacional de fotografía, en cooperación con la Stifterverband für die Deutsche Wissenschaft (una asociación de fundaciones para la ciencia en Alemania) y presentado por la revista Photonews. Este concurso no sólo se dirige a fotógrafos profesionales, miembros de asociaciones especializadas, escuelas y academias de fotografía, sino que también invita cordialmente a todos los fotógrafos aficionados a participar. Un jurado compuesto por personalidades de gran renombre analizará las imágenes y concederá los galardones.
El Proyecto “El Poder Del Lenguaje” y el concurso invita a captar en una imagen el reflejo de la influencia del lenguaje en las relaciones humanas así como entre el ser humano y su entorno, dando forma al concepto de sí mismo que caracteriza a cada individuo en particular y a los grupos en general.
PREMIOS Las fotos de los galardonados se premiarán del modo siguiente: 1 Premio: 1.000 Euros ($696.000) + 1 viaje a Berlín. 2 Premio: 700 Euros ($487.000). 3 Premio: 500 Euros ($348.000).
Los criterios de calificación (idea, concepto, ejecución) reflejaran la heterogeneidad de los participantes. Las fotos galardonadas así como una selección de las mejores contribuciones al concurso se expondrán públicamente en Berlín, con motivo del festival "El poder del lenguaje".
FECHAS CLAVES Tema: "El poder del lenguaje en imágenes". Comienzo: 6 de junio de 2006. Fecha límite de entrega: 30 de septiembre de 2006. Decisión del jurado e información: 20 de noviembre de 2006. Concesión de galardones: junio de 2007, en el marco de la inauguración de la exposición.
Un cierre de película tuvo el Festival Internacional de Cine del Norte de Chile 2006 hoy sábado 5 de Agosto, en una ceremonia que mezcló la música, lo audiovisual, gratos e improvisados pasajes cargados de emoción y por supuesto, la entrega de premios en las categorías Competencia del Norte y Muestra de Cine Internacional y Nacional, que contó con la presencia de la Ministra de Cultura Paulina Urrutia.
El jurado especializado lo conformaba: - Mariano Andrade (Cineasta, Productor y Director de la Escuela de Cine de Viña del Mar) - Vivienne Barry (Realizadora de animaciones) - Carmen Brito (Jefa del Area Técnica de la Cineteca Nacional) - Alberto Gesswein (Productor Ejecutivo del Programa Bicentenario de Canal 13) - Hans Mülchi (Periodista, Académico del Instituto Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile)
CÁMARA EN MANO de Paulo Figueroa. “Por haber logrado develar aspectos de la identidad antofagastina de manera fresca, aguda y emotiva, a través de la mirada de cuatro adolescentes”. Premio: Galardón “Perla del Norte” y $600.000.
ALL YOU NEED de Harold Avilés. “Por una creativa puesta en escena, lograda dirección de fotografía, muy buena postproducción de sonido, acertado manejo de los tiempos y por una innovadora propuesta en el lenguaje narrativo” Premio: Galardón “Perla del Norte” y $1.000.000.
Mención Especial:
USB BOY de Mario Zapata. “Por el buen uso de diferentes herramientas en la posproducción y efectos especiales a favor de una narración sólida y montaje coherente”.
Mención Especial:
LA VIDA A LAS ROCAS de Pablo Zambrano “Por la tensión dramática lograda en la narración y la buena actuación de su protagonista”.